Colmed Informa
Featured posts

6287

Fonasa informó al Colegio Médico que este año el reajuste de los aranceles será de un 3,8{ee7e87f9e0e73f133bf1bc4058c4ab7bf8ca9a244c464f6fb73806cbfeac9629}, lo que se traduce en un 0,6{ee7e87f9e0e73f133bf1bc4058c4ab7bf8ca9a244c464f6fb73806cbfeac9629} menos que el IPC, ante lo cual el gremio quiere alertar las graves consecuencias de esta decisión.

“Queremos dar una voz de alerta porque el Ministerio de Hacienda entregó un presupuesto muy deficitario que representa sólo una contención de gastos, lo que generará mayor deuda hospitalaria y no permitirá mejorar la atención y las prestaciones a nuestros pacientes”, señaló el Dr. Luis Velozo, Secretario General del Colegio Médico de Chile.

Fonasa reajustó aranceles bajo el IPC, por segundo año consecutivo y disminuye los recursos a los hospitales.

La Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda entregará los dineros para cubrir solo un 39{ee7e87f9e0e73f133bf1bc4058c4ab7bf8ca9a244c464f6fb73806cbfeac9629} de lo solicitado por Fonasa para cubrir sus prestaciones, lo que incluye la brecha ya reconocida por la Estatal de más de 10 mil millones de pesos que se generó en el presupuesto 2014-2015, cuando se reajustó la Modalidad Libre Elección (MLE) también bajo el IPC (1,6{ee7e87f9e0e73f133bf1bc4058c4ab7bf8ca9a244c464f6fb73806cbfeac9629}).

Esto implica que Fonasa no podrá invertir este año en el rediseño del plan de terapias ocupacionales, tampoco ampliar la cobertura del GES en exámenes de laboratorio de genética y biología molecular que complementa la Ley Ricarte Soto, y no se podrá mejorar algunos PAD (Pago Asociado a Diagnóstico).

Otro ítem que se verá afectado por la falta de recursos es la incorporación de nuevas codificaciones: “Durante el año pasado avanzamos con Fonasa en el Catálogo de Prestaciones que incluye 2800 nuevas prestaciones que no se encuentran codificadas, y que aún no están incluidas en esta solicitud de presupuesto 2016. Por lo tanto este año no habrá dinero destinado para este nuevo catálogo, lo que afecta directamente a la salud pública, el 80 por ciento de chilenos usuarios de Fonasa, y que se utiliza además como valor de referencia para la atención de salud privada.” Señaló el Dr. Velozo.

La Dra. Magali Pacheco, vicepresidenta del Colmed, señaló que al gremio médico le preocupa fundamentalmente que al registrarse un menor flujo de recursos hacia el sistema público de salud, va a haber un déficit mayor todavía en el sistema hospitalario: “Queremos hacer un llamado de atención ya que sin duda si no se ha reajustado ni siquiera igual al IPC las prestaciones se siguen pagando bajo los costos reales. Con este presupuesto lo único que se está haciendo es desfinanciar aún más la salud pública”.

Ante este complejo escenario el Colegio Médico ha resuelto acudir al Tribunal de la Libre Competencia para denunciar la conducta monopólica y dominante de la estatal de salud en la fijación de los aranceles. Además acudiremos a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados para que exija al Ministerio de Hacienda cumplir con el deber del Estado de financiar la salud de los chilenos.

Colegio Médico iniciará además una campaña de información a los usuarios para que se unan a este llamado al Gobierno a otorgar los recursos necesarios para enfrentar la grave crisis de salud que vivimos.

 

Jueves 14 de enero de 2016, Santiago

7388

Este miércoles 6 de enero ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto de ley que “Modifica la ley N° 15.076, para fortalecer el proceso de ingreso y formación en especialidades médicas y odontológicas, y la ley N° 19.664, con el objeto de otorgar beneficios al personal afecto a dicho texto legal” que es fruto de las intensas negociaciones del Colegio Médico con los ministerios de Salud y Hacienda. Esta iniciativa legal, se encuentra en el primer trámite constitucional con el número de boletín 10490-11.

Siga aquí el trámite del proyecto: https://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=10914&prmBoletin=10490-11

3038

Con la firma de un convenio marco de cooperación interinstitucional y alianza estratégica entre los Colegios Médicos de Bolivia, Chile y Perú, se inició el jueves 19 de noviembre, la XVIII Asamblea Anual de la Confederación Médica Latinoamericana y el Caribe, CONFEMEL, 2015 “Todos por una mejor salud Latino-Iberoamericana”.

Convenio entre Chile, Perú  y Bolivia, y el ingreso de Portugal y España a la organización, marcaron la XVIII Asamblea Anual de la Confederación Médica Latinoamericana y el Caribe, CONFEMEL, 2015.

En la ocasión, el Presidente del Colegio Médico, Dr. Enrique Paris, junto al presidente de CONFEMEL, Dr. Carlos Jañez  y el secretario General de la Orden, Dr. Luis Velozo, dieron la bienvenida a los más de 60 médicos provenientes de Sudamérica, el Caribe, España y Portugal. Los directivos destacaron la importancia de llevar a cabo este tipo de encuentros, ya que permite discutir problemas similares que afectan a los médicos tanto en Sudamérica, Centro América, España y Portugal.

Luego de estas exposiciones los miembros del Comité Ejecutivo de CONFEMEL, presentaron los informes sobre cambios estatutarios, hacienda y de la región del norte en el primer año de gestión de la actual directiva.

DESCARGA TODO EL REGISTRO FOTOGRAFICO DE LA ASAMBLEA ANUAL DE CONFEMEL 2015 AQUÍ

Ex Congreso

La ex sede del Parlamento, fue el escenario escogido para continuar con la segunda etapa de esta jornada donde se realizaron las ponencias de los dirigentes del Colmed. Es así como la presidenta del Departamento de Trabajo Médico, Dra. Rebeca Paiva, se refirió a la “Programación del trabajo médico, rendimiento por hora y especialidad. A continuación, el tesorero de la Orden y presidente de Falmed, Dr. Sergio Rojas y el abogado jefe, Juan Carlos Bello, expusieron sobre “Seguro de práctica médica en el Colegio Médico. Lo nuevo aprendido”. Tras estas presentaciones, el Presidente del Gremio, Dr. Enrique Paris, abordó “El valor del Acto Médico”.

Al concluir estas presentaciones, se realizó una interesante mesa redonda que permitió discutir sobre la falencia de médicos, defensa legal, migraciones médicas y precarias condiciones en el lugar de trabajo, entre otros temas.

 

Recepción en La Moneda

Al finalizar la jornada, los asistentes visitaron el Palacio de La Moneda donde recorrieron el interior del recinto, el patio de los Cañones y el de los Naranjos para luego tomarse la foto oficial junto a la ministra de Salud, Dra. Carmen Castillo y el vicepresidente de la República, y ministro del Interior, Jorge Burgos,

Análisis de la situación sanitaria

El Club de Campo del Colegio Médico y su entorno natural acogieron la jornada del viernes que comenzó con la exposición del Dr. Luis Velozo sobre “Desafíos y Amenazas Gremiales en Latino-Iberoamérica. Luego fue el turno de los  Dres. Jeancarlo Fernández quien informó sobre el programa “Más Médicos” en Brasil y Álvaro Dendi que presentó el “Sistema Nacional de Salud en Uruguay pre y post reforma. Concluyendo con esta ronda de exponencias, el Dr. Alejandro Goic, ofreció una charla magistral sobre el Sistema Nacional de Salud, tras lo cual se efectuó una mesa redonda con los asistentes a CONFEMEL.

Una vez finalizada la actividad de la mañana, los asistentes participaron de un almuerzo de camaradería, ocasión que permitió rendir un sentido homenaje al Dr. Eduardo Welch, quien es el único médico chileno que ha presidido la CONFEMEL (1999)

La Asamblea se reinició con las ponencia del sociólogo, Lorenzo Carrasco (Brasil) sobre “Coyuntura Internacional”; a continuación el médico brasileño, Geraldo Ferreira, vicepresidente de CONFEMEL, se refirió al “Orden Mundial”. La última presentación del día estuvo a cargo del Dr. Serafín Romero, vicepresidente OMC de España, quién expuso sobre la “Salud en el Mundo, Modelos asistenciales y financiamiento”.

Luego de dos días de intenso trabajo, se realizó el cambio de presidente de la organización, donde el médico argentino Rubén Tucci, reemplazó a su compatriota, el Dr. Carlos Jañez; y en la primera vicepresidencia fue nombrado el brasileño, Jeancarlo Fernández. Asimismo como es tradicional en las Asambleas Anuales Ordinarias de CONFEMEL y tras una mesa redonda, se elaboró la Declaración de Santiago 2015:

 

Declaración de Santiago de Chile

20 de noviembre de 2015

La Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe, reunida en su XVIII Asamblea General Ordinaria, con la presencia de organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, España, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela, analizaron y discutieron sobre procesos fundamentales de la actualidad de los colectivos médicos tanto a nivel regional como mundial, dentro de los cuales se encontraron una multiplicidad de temas. Entre ellos algunos vinculados específicamente al quehacer médico diario como el trabajo médico, el aseguramiento profesional, la ética médica, la colegiatura obligatoria y los Sistemas de Salud, para en una segunda instancia discutir sobre temas más amplios vinculados a la coyuntura internacional, tanto desde el punto de vista médico, como desde la más amplia óptica

CONCLUYENDO:

– El ingreso a la CONFEMEL de las asociaciones médicas de España y Portugal. Esta incorporación nos alentará a seguir trabajando colectivamente y en unidad, y aportarán desde su propia óptica a dicha construcción, lo cual vemos con una enorme satisfacción.

– La judicialización de la medicina es un proceso que se viene acrecentando en nuestros países, frente a lo cual debemos poner en marcha diferentes estrategias que nos permitan contenerlo.

– El trabajo construido de la pluralidad de visiones, así como la creación de una agenda de largo aliento serán las herramientas fundamentales para poder afrontar los problemas comunes a nuestras distintas organizaciones miembro.

– Vemos como fundamental la existencia de una Carrera Médica, así como una estabilidad laboral, condenando enfáticamente los cargos de contrato a término, ya que coartan la libertad del médico, privándolo de derechos previsionales y de derechos sociales.

– Consideramos las migraciones medicas como un fenómeno positivo, siempre y cuando las mismas se den en el marco regulatorio adecuado respetando la normativa de cada país.

– Rechazamos la mantención de pésimas condiciones de trabajo médico que atentan contra la continuidad laboral y obligan a la migración de colegas.

– Necesitamos hacer hincapié en la formación de profesionales especialistas, ya que en muchos lugares su ausencia pone en riesgo el funcionamiento mismo de los sistemas.

– Debemos avocar a nuestras organizaciones en la medida de lo posible a la realización de cursos de formación profesional continua, abogando por profesionales cada vez más y mejor formados.

– Creemos que existen experiencias dentro de los países miembro de sistemas de salud que avanzan por buen camino, particularmente aquellos que se han enfocado desde una estrategia de medicina social, mostrando un aumento significativo en distintos indicadores, pero que para consolidar el mismo es necesario asegurar un aumento del financiamiento.

– No podemos concebir al médico ajeno a la realidad mundial, considerándolo una pieza clave para marcar el camino hacia una sociedad más justa y equitativa.

– Valoramos lamentable el nivel de belicosidad con el que se está conviviendo a nivel internacional y abogamos por una resolución pacífica y diplomática de los conflictos, para poder así vivir en un mundo en paz.

– Expresamos nuestro más profundo rechazo a los Tratados de Libre Comercio que incluyan elementos vinculados a la Salud ya que la consideramos un Derecho Humano fundamental y no un bien de consumo.

– Rechazamos la migración médica dirigida por gobiernos, al margen de los requisitos exigidos para el ejercicio de la medicina en cada uno de los países, y la utilización de recursos humanos en salud como capital político, así como la formación de médicos en instituciones no calificadas.

4507

Frente a la actual situación que vive la investigación científica en el país y al transversal rechazo a la histórica postergación de la Ciencia y quienes la ejercen, el Colegio Médico de Chile, desde siempre preocupado por la Salud de los chilenos plantea al Estado, al Gobierno y a la opinión pública los siguientes puntos, que a juicio de la orden parecen de urgente consideración:

1)    La realidad de la salud en Chile es peculiar y por lo mismo necesita de generación de conocimiento representativo y basado en la realidad local. Tarde o temprano, no será posible seguir importando  tratamientos y terapias, ya que no se ajustarán a la medida del fenotipo (genotipo + ambiente) de nuestra población y Chile cuenta con el potencial de generar impacto internacional y valor agregado desde su propio capital humano avanzado.

2)    Chile carece de una institucionalidad que estimule el desarrollo de la medicina traslacional e investigación biomédica de forma sistemática. No existe la plataforma contractual para que los profesionales jóvenes del área de la salud (médicos, químicos farmacéuticos, etc.) opten por un entrenamiento científico que otorgue mínimas condiciones de estabilidad laboral, más allá de un tema vocacional y que solo ha sobrevivido gracias al romanticismo utópico de unos pocos.

3)    Resulta fundamental la creación de una institucionalidad que coordine la investigación científica (como por ejemplo un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación) a través de Centros Nacionales de Investigación especializada; en salud mental, salud ocupacional y medioambiental, enfermedades cardiometabólicas, etc., para responder a la necesidad estratégica, laboral y de inserción de los investigadores, cuyo rendimiento se potenciaría en un contexto de centros dedicados a la generación de conocimiento específico, que al mismo tiempo sean multidisciplinarios e integrativos.

4)    El Ministerio de Salud debe reconocer a la docencia e investigación biomédica como una más de las posibles vías de desempeño de la carrera funcionaria de los médicos, concepto el cual fuera magistralmente planteado por el propio Dr. Jorge Mardones Restat como titular de ésta cartera, ya hace más de medio siglo (1950-1952). Permitiendo que quienes opten por esta alternativa no se vean obligados a realizar otras actividades asistenciales para poder asegurar su sustento económico, sino que asegurarles una justa manutención proporcional al esfuerzo y los años de estudios cursados.

5)    La situación actual de CONICYT, ícono del olvido del Estado de Chile y del poco interés que la sociedad ha manifestado en el desarrollo científico, requiere urgentes cambios estructurales para que la situación financiera, laboral, previsional y académica de tantos becarios e investigadores sirva como base para un plan de largo plazo con miras a sacar del subdesarrollo a nuestra República.

Dr. Juvenal A. Ríos Leal

Presidente del Capítulo de Médicos Doctorandos

Dr. Enrique Paris Mancilla

Presidente Colegio Médico de Chile A.G

2230

Frente a un auditorio lleno de espectadores y como es tradicional cada año, la Agrupación de Viudas de Médicos dirigidas por la Sra. Rosita Campos, presentaron su obra de teatro con la que cierran las actividades del año.

En esta oportunidad la obra escogida lleva por título “A veces, una pierde los estribos”, y fue preparada en el Taller de Teatro de la agrupación bajo la dirección de Germán Moya. El elenco estuvo conformado por Nora Gacitúa, Mónica Alvarez, Eloísa Silva, María Cecilia Latorre, Hanni Grunpeter y Vania Aenishanslins.

El Dr. Enrique Paris, Presidente del Colegio Médico, finalizada la obra junto con destacar el trabajo que estas mujeres realizan entregó un reconocimiento a las participantes del taller. Cabe destacar que con anterioridad la agrupación realizó su feria navideña con hermosos artículos fabricados en los diversos talleres en que participaron durante el año.

Ver obra completa a continuación:

5855
Colegio Médico denuncia amedrentamiento en campaña de isapres contra mal uso de licencias. Fuente: La Tercera. 24/12/15

 

Profundo malestar provocó entre numerosos médicos colegiados la recepción de una carta enviada por la empresa Inmune en conjunto con Isapre Banmédica, en la que se informa a los facultativos que se les está revisando la cantidad de licencias que emiten y donde además se detallan las penas a que se exponen pacientes y médicos por licencias médicas irregulares y/o fraudulentas.

La Orden rechaza categóricamente carta  enviada por empresa mandatada por isapre en la que se informa a médicos la realización de una auditoría individual por número de licencias emitidas, y en la que se les recuerda penas que se aplican por uso malicioso de este instrumento.

Este malestar fue recogido por el Departamento de Trabajo Médico del Colmed, encabezado por la Dra. Rebeca Paiva quien de inmediato se contactó con la empresa a la que se invitó al Colmed para conocer cuáles eran sus intenciones respecto de estas cartas.

La reunión estuvo encabezada por la vicepresidenta del Colegio Médico, Dra. Magali Pacheco; quien estuvo acompañada por el tesorero de la Orden y presidente de Falmed, Dr. Sergio Rojas; el secretario general, Dr. Luis Velozo; la presidenta del Departamento de Trabajo Médico, Dra. Rebeca Paiva, junto a el Dr. Sergio Pacheco, los psiquiatras, Ximena Peñailillo y Francisco Orellana, el abogado jefe de la Orden, Adelio Misseroni y los representantes de Inmune Juan Cristóbal Palacios y Rodrigo Varela, gerente general y fiscal de la entidad respectivamente.

2924

En el Hotel Terrado Suites se desarrolló el 9 y 10 de diciembre el Seminario de Salud Ocupacional 2015 “Desafíos y Oportunidades del Trabajo en altura geográfica para resguardar la salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras”, con la especial participación de los doctores Julio Brito y Patricia Siqués del Instituto de Estudios de la Salud de la Universidad Arturo Prat (UNAP), quienes entregaron el libro “Vivir y Trabajar en Altura”. La jornada logró aún más relevancia, cuando se integraron Tito Pizarro, jefe de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción de Salud; Pedro Contador, jefe de la División Jurídica de la Subsecretaría de Previsión Social; Luis Velozo, secretario general del Colegio Médico de Chile; y Oscar Arteaga de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

Al encuentro –organizado por el Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud, en colaboración con la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Colegio Médico de Chile y el Instituto de Salud Pública- asistieron profesionales de la salud, académicos, profesionales del área de la seguridad e higiene industrial, organizaciones de trabajadores y empresas e instituciones públicas involucradas en este ámbito, entre otros, para conocer y difundir evidencia científica disponible sobre el impacto en la salud de la exposición ocupacional a hipobaria intermitente crónica, y analizar diversas experiencias de intervención para la protección de la salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras.

EXPERIENCIA

REGIONAL

Como anfitriones oficiaron la seremi de Salud, Patricia Ramírez, y el doctor Tito Pizarro, jefe de División de Políticas Saludables y Promoción, quienes entregaron las claves del evento.

“Debido a la realidad regional de Tarapacá este seminario es de suma importancia, ya que por la actividad económica de la región tenemos a miles de personas que trabajan a más de tres mil metros de altura, ya sean trabajadores de la minería, funcionarios públicos o el personal de las Fuerzas Armadas y de Orden”, señaló Ramírez.

En línea, Tito Pizarro, jefe de la División de Políticas Saludables y Promoción, expresó: “Nos alegramos de hacer este evento en Iquique, lugar donde se conjuga más la hipoxia; en el norte de Chile. Hablamos de altura de tres mil metros sobre el nivel del mar, que viven y trabajan periódicamente en altura; y luego bajar. Esto es parte de la preocupación de la política pública chilena; hoy Chile tiene reglamentos y patrones que se obtuvieron en base a una discusión en el país”.

“Rescato la capacidad de poder extraer el mundo de los sentidos al vivir en altura, y cómo esa evidencia se empieza a construir. Entonces cómo crear también las condiciones para que trabajar en altura sea un placer y no se llegue a desarrollar una enfermedad que le impida seguir trabajando. Este seminario acerca la ciencia y contribuye a la formación de una normativa para proteger la salud de la población, teniendo un modelo productivo en la altura, trabajando en un diálogo con el resto de las entidades del Estado”, manifestó.

 

RECOGER

LA EVIDENCIA

 

Un momento especial del seminario se centró en la entrega de la primera edición del libro “Vivir y trabajar en altura”, del 2014, que contó con la participación de los doctores del Instituto de Estudios de la Salud de la Universidad Arturo Prat, Jorge Osorio, Patricia Siqués y Julio Brito.

En su presentación, se indicó que la investigación apuntó a reunir y entregar las experiencias y conocimientos de los investigadores líderes en el tema de medicina y fisiología en altura, presentadas durante la fundación y el primer encuentro internacional de coordinadores internacionales de la red temática Altmedfis (CYTED), y del Seminario de Difusión del proyecto Gore – Tarapacá, realizado en las aulas de la Universidad Arturo Prat de Iquique en Chile.

Para Siqués y Brito, la iniciativa marca un hito desde el punto de vista de la medicina y fisiología de altura, que reunió a especialistas iberoamericanos de todos los países que enfrentan al desafío de la altura, ya sea en sus aspectos más agudos (hipoxia aguda), crónicos (hipoxia crónica) o crónicamente intermitente (hipoxia crónica intermitente), y también en tópicos tan variados como el título de difusión “Iquique Capital Iberoamericana de Medicina y Fisiología en Altura 2013”.

 

ACTUALIZAR

LA NORMATIVA

 

Acercando también la importancia del evento a la contingencia de la política pública 2016, Silvia Riquelme, jefa del Departamento Ocupacional del Ministerio de Salud, recordó que “desde noviembre de 2013 la ley de salud en altura entró en vigencia, e incorpora cuatro aspectos centrales. Uno tiene relación con la vigilancia de la salud de las personas, con evaluación médica para descartar factores de riesgo o condiciones que puedan agravarla, como la situación de altura geográfica, a lo largo del tiempo que se esté expuesto”.

“También está la obligación de la empresa de tomar todas las medidas preventivas para mejorar las condiciones ambientales y de dónde duermen los trabajadores, además de la legislación, y los programas alimentarios y otras materias”, continuó.

Acotó, además, que “se estableció la norma con la capacitación de los médicos, la capacitación y evaluación médica de los galenos y la calidad de los centros médicos. Finalmente, otras medidas como el arsenal terapéutico, la brigada de emergencia, que deben cumplirse”.

En tal contexto, Riquelme aseveró: “Estamos recopilando evidencia científica para actualizar la normativa. Recogeremos los temas más importantes y tomaremos lo pertinente para la modificación de la guía. Después tendremos una consulta pública para que todos los actores sociales involucrados puedan opinar. Luego se formaliza la normativa”.

-Tenemos una propuesta preliminar y recibiremos lo que se haya propuesto en este seminario y otras actividades; revisaremos el libro que nos entregaron los investigadores con un grupo de expertos en el que participan los asistentes y los expositores. Es el proceso de modificación de la normativa en materia de salud ocupacional en altura intermitente crónica. Esperamos ponerlo en consulta pública en marzo. Estará en la página del Ministerio de Salud, podrá opinar todo Chile. La consulta es nacional, aunque en la práctica también participan muchas mineras y eléctricas, construcción, que están en altura; eso, fundamentalmente en el norte y otra empresa en la VI Región que está en altura geográfica-, se explayó.

En su visión, sostuvo que a la fecha “el cambio no ha sido tan radical, más bien ha sido un ordenamiento de los programas que había, pero no eran obligatorios. Lo radical fue cuando entró en vigencia en 2013, ahora estamos en el perfeccionamiento. La autoridad sanitaria tiene la misión de vigilar el cumplimiento del sector salud, y las condiciones de trabajo, lo que puede derivar en nada, una amonestación, a una multa, o el cierre o paralización de la faena si hay riesgo inminente y grave para la salud de las personas que allí laboran. Las denuncias se realizan en las seremías de Salud de cada región”.

 

COLEGIO MÉDICO

En otra aproximación, Luis Velozo, secretario general del Colegio Médico, opinó que “en Chile se ha avanzado mucho en normativa, y la existente es un ejemplo para muchos países. La intención de perfeccionarla me parece mucho mejor”.

-Hay temas encontrados, porque, ¿qué tanto se ha cumplido la normativa que ya tiene algunos años? Ahí está el problema, entiendo a los trabajadores que hablan y critican por sus pares que están enfermos después de estar en la labor 18 años. Es una tarea de las empresas, los sindicatos y las mutuales chequear a los trabajadores antes, durante y después del período de trabajo en altura. Esperamos que a todos los trabajadores tengan sus exámenes de salud y determinar aquéllos con apnea obstructiva antes de subir a las faenas-, comentó.

 

PRESENTACIONES

El análisis de la Salud Ocupacional, desde la UNAP, tuvo dos referentes. En la jornada del 9 de diciembre, Julio Brito, director del Instituto de Estudios de la Salud, abordó el tema “Modificaciones del circuito cardiaco derecho en Hipoxia Hipobárica Intermitente crónica ¿Un fenómeno de aclimatación?”

“Llevo 17 años trabajando en hipoxia y en el Instituto de Estudios de la Salud nos hemos propuesto determinar en gran parte la historia natural de lo que es la hipoxia, que no estaba escrita hace 20 años, y hemos ido acumulando evidencia desde el punto de vista epidemiológico, fisiológico y molecular. Me refiero a la hipertensión pulmonar en altura e hipoxia crónica intermitente. Es un trabajo en equipo y de financiamiento público. Nos preguntamos si se repiten los fenómenos de la hipoxia crónica en la hipoxia intermitente, y la prevalencia de hipertensión pulmonar en altura, considerando también a las personas genéticamente adaptadas sin hipertensión pulmonar en altura”, referenció.

En la misma fecha participaron, además, el doctor Francisco Arancibia, de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, con la ponencia “Efectos en salud de la Hipoxia Hipobárica Aguda en trabajadores de Altura”, y el doctor Luis Soto, con “Efectos en salud de la Hipoxia Hipobárica Crónica en trabajadores de Altura”.

 

Luego prosiguió la presentación de trabajos:

“Hipoxia Hipobárica de la Altitud y alteraciones severas de la Arquitectura del Sueño en trabajadores aclimatados”, del doctor Manuel Vargas, del Centro de Investigación de Medicina de Altura.

“Test de Hipoxia Simulada sensible para trabajadores Obesos, su efecto en parámetros posturográficos y control ventilatorio”, a cargo del doctor Fernando Moraga, de la Universidad Católica del Norte.

Asimismo, la Conferencia Magistral “Rol del Arte en las funciones Cerebrales”, del doctor Luis Fornazzari, del Saint Michael Hospital, de Toronto, Canadá; y la ponencia de la Sociedad Chilena de Cardiología, del doctor Jorge Jalil.

 

Otras exposiciones aludieron a:

“Contribución de quimiorreceptores arteriales de oxígeno a las alteraciones cardiorrespiratorias y automáticas producidas por la Hipoxia Intermitente crónica”, de Rodrigo Iturriaga, de la Universidad Católica.

“Modificaciones del circuito cardiaco derecho en Hipoxia Hipobárica Intermitente Crónica ¿un fenómeno de aclimatación?”, del doctor Julio Brito, de la Universidad Arturo Prat.

“Prevalencia de Hipertensión Arterial en trabajadores aclimatados que laboran y duermen en altitud”, del doctor Manuel Vargas, del Centro de Investigación de Medicina de Altura.

 

Y los trabajos:

“Exposición a Hipoxia Hipobárica Crónica intermitente y su efecto en la capacidad física y relación con riesgo cardiovascular de trabajadores mineros de 0 a 2500 msnm”, del doctor Fernando Moraga, de la Universidad Católica del Norte.

“Medición de Carga Cardiovascular como indicador de Carga Física de Trabajo en Altura Geográfica”, del doctor Daniel Jiménez, de la Escuela Salud Pública, de la Universidad de Chile.

 

SIQUÉS

El 10 de diciembre, la doctora Patricia Siqués, del Instituto de Estudios de Salud de la UNAP, resumió su trabajo “Aspectos Metabólicos como factores de riesgo de aclimatación o de patologías de altura en HHIC”.

“Me referí a los aspectos metabólicos como factor de riesgo en la aclimatación en altura. Trabajamos con 648 personas en las que estudiamos si es posible tener factores de riesgo que nos puedan predecir cómo se van a aclimatar o sufrirán enfermedades de altura. Las reconocidas hasta el momento son el mal agudo de montaña, y la hipertensión pulmonar de altura. La investigación tuvo éxito y fue de lectura obligatoria en la NASA. Todas las variables metabólicas se relacionan con el índice de masa corporal en personas obesas o con sobrepeso, pero lo importante es que son modificables, y es necesario vigilarlas durante la permanencia en altura”, destacó.

También, el doctor Marc Poullin, de la Universidad de Calgary, Canadá, expuso sobre los “Efectos en la salud de la exposición a Hipoxia por Hipobaria Intermitente Crónica”. En el panel de expertos, en tanto, se debatió sobre la “Evaluación de la carga física en la gran altura geográfica, Estrategias de Intervención”, del doctor Elías Apud, de la Universidad de Concepción; y las “Funciones cognoscitivas en Altitud: Obra en Progreso”, del doctor Luis Fornazzari, del Saint Michael Hospital, de Toronto, Canadá.

Posteriormente, siguieron los trabajos:

“Relación entre metabolismo y melatonina, la hormona del sueño. Implicancias para el trabajo humano a gran altura”, del doctor Claus Behn, de la Universidad de Chile; y “Efecto de la altitud en la calidad del sueño y en las concentraciones séricas de melatonina en trabajadores mineros”, del doctor Fernando Moraga, de la Universidad Católica del Norte.

Otras experiencias compartidas en el seminario fueron sobre “Deterioro Neurocognitivo en trabajadores aclimatados a la Hipoxia Hipobárica de la Altitud”, del doctor Manuel Vargas, en el Centro de Investigación de Medicina de Altura.

“Experiencia de mitigación en el Observatorio Alma”, de Iván López y Alicia Morales; “Experiencia en aplicación de modelo de protección de Salud trabajadores rubro minero años 2000 a 2014”, de Javier Cantuarias, de la Minera Collahuasi; y “Cáncer e Hipoxia”, del doctor Manuel Vargas.

 

 

Portadita Libro

(En la imagen, de izquierda a derecha) Pedro Contador, jefe de División Jurídica de la Subsecretaría de Previsión Social; Tito Pizarro, jefe de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción de la Salud; Luis Velozo, secretario general del Colegio Médico; Oscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile; la doctora Patricia Siqués y Julio Brito, doctor y director del Instituto de Estudios de la Salud; ambos de la UNAP.

 

Libro Ok

Un momento especial del seminario se centró en la entrega de la primera edición del libro “Vivir y trabajar en altura”, del 2014, que contó con la participación de los doctores del Instituto de Estudios de la Salud de la Universidad Arturo Prat, Jorge Osorio, Patricia Siqués y Julio Brito.

 

 

Instituto Salud Ok

(En la foto, de izquierda a derecha) Los investigadores del Instituto Estudios de Salud de la UNAP, Jorge Osorio, Rocío San Martín, Stefany Órdenes; Patricia Siqués y Julio Brito, junto a Jorge Jalil, de la Sociedad Chilena de Cardiología (al centro).

 

 

Patricia RamirezLa seremi de Salud, Patricia Ramírez.

 

Silvia RiquelmeSilvia Riquelme, jefa del Departamento Ocupacional del Ministerio de Salud.

 

 

 

 

 

 

 

Tito PizarroTito Pizarro, jefe de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción de Salud.

 

VelozoLuis Velozo, secretario general del Colegio Médico de Chile.

 

Sobre “Hipoxia Hipobárica de la Altitud y alteraciones severas de la Arquitectura del Sueño en trabajadores aclimatados”, expuso el doctor Manuel Vargas, del Centro de Investigación de Medicina de Altura.

 

 

Marc PoullinEl doctor Marc Poullin, de la Universidad de Calgary, Canadá, describió sobre los “Efectos en la salud de la exposición a Hipoxia por Hipobaria Intermitente Crónica”.

 

 

Rodrigo Iturriaga

Rodrigo Iturriaga, de la Universidad Católica, detalló la “Contribución de quimiorreceptores arteriales de oxígeno a las alteraciones cardiorrespiratorias y automáticas producidas por la Hipoxia Intermitente Crónica”.

3458

Con una emotiva y sobria ceremonia se celebró este jueves 3 de diciembre el Día Internacional del Médico. En la ocasión se reconoció a los profesionales que cumplen 50 años ejerciendo la medicina y se otorgó la Condecoración de Honor de la Orden Médica Chilena, al Dr. Pedro Pastor Araya por su destacada y dilatada trayectoria profesional. Asimismo el Premio de Honor Colegio Médico de Chile al mejor egresado 2014, recayó en el Dr. Matías Gompertz Matta de la Universidad de Valparaíso.

En la ceremonia estuvieron presentes las máximas autoridades del ministerio de Salud y se dio a conocer una carta de saludo enviada por la Presidenta de la República.

Además el presidente del Fondo de Solidaridad Gremial del Colegio Médico, Dr. Nelson Díaz, hizo entrega del “Premio a la Solidaridad” que consiste en un vehículo cero kilómetro y que este año recayó en la Dra. Claudia Ahumada Cerda, médico general de zona con destinación en Huasco.

A la ceremonia asistieron las autoridades de salud encabezadas por la Titular de la Cartera, Dra. Carmen Castillo T.; el subsecretario de Salud, Dr. Jaime Burrows, la subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Gisela Alarcón y el encargado del Departamento de Formación y Capacitación del Minsal, Dr. José Concha; así como autoridades académicas, representantes de las sociedades científicas, directivos nacionales y regionales del Colegio Médico y familiares de los premiados.

En la ocasión el  Dr. Enrique Paris, presidente del Colegio Médico, realizó una cuenta en la que se refirió al crecimiento del gremio durante su mandato, el aumento exponencial de los afiliados que año tras año ingresan a la Orden sin ser un requisito obligatorio para el ejercicio de la profesión médica y a la crisis que afecta en la actualidad al sistema de salud público.

En su discurso el Dr. Paris destacó los avances en gestión financiera que ha tenido el Colegio Médico, los servicios que entrega la Fundación de Asistencia Legal, Falmed y la Fundación de Asistencia Tributaria, Fatmed, así como la reestructuración del Fondo de Solidaridad Gremial, la reactivación de importantes departamentos de trabajo al interior de la institución y de la participación en temas que preocupan a la sociedad y a los médicos, y que actualmente se discuten en el Parlamento.

También se refirió al permanente trabajo y apoyo a las Agrupaciones de Médicos de Atención Primaria, Generales de zona y Médicos Jubilados, así como también el espacio que tienen en la institución la Organización de Viudas de Médicos.

Además señaló que el gremio continuará trabajando por conseguir mejoras laborales para los médicos del país y aumentar los incentivos para que los especialistas vuelvan al sistema público de salud, entre otros. Asimismo el presidente del Colegio Médico manifestó su preocupación por la crisis que vive la salud pública del país, la cual había advertido hace algunos años, particularmente la falta de especialistas, los problemas de inversión y la construcción de hospitales a lo largo del país. Incluso expresó que la Orden no estaba contra los médicos que estudian en el extranjero, ya que pueden ejercer en el país, pero deben cumplir con los mismos requisitos que se exige a los facultativos chilenos.

El Dr. Paris también dio a conocer una carta de saludo enviada por la Presidenta de la República, Dra. Michelle Bachelet quien agradeció la vocación y profesionalismo de los médicos que se desempeñan día a día en los establecimientos de salud del país.

Por su parte, la ministra de Salud, Dra. Carmen Castillo saludó a todas y todos los profesionales que día a día renuevan su compromiso social y ético con la población que más lo requiere. Además destacó los acuerdos históricos con todos los gremios de Salud. En particular, en materia de Ley Médica.

“Aprovecho de reconocer el trabajo de la Dra. Pacheco, quien desde la Directiva Nacional ha impulsado este acuerdo con tanta fuerza como lo hizo en el logro alcanzado en la Ley de Médicos de las Urgencias. Hemos concordado con ustedes mejoras significativas e inmediatas en materia de remuneraciones que rigen desde este segundo semestre de 2015 y estaremos dando, en el año 2016, los primeros pasos de un perfeccionamiento necesario en la carrera médica”, indicó la ministra Castillo.

La autoridad agregó que estos beneficios alcanzan a todos los profesionales de la Ley destacando, la nivelación de carrera en un ambiente de portabilidad regulada; el incentivo al retiro para profesionales con largo trabajo en el sector público y el estímulo a la permanencia de especialistas.

“Tenemos agenda para todo el período, porque el acuerdo involucra -a partir de próximo año- un esfuerzo aún mayor en materia de formación y educación continua; la aplicación en régimen del sistema de certificación de las especialidades; y un estudio y análisis de la carrera médica desde la Atención Primaria hasta la sub-especialización a objeto de mejorar la vida médica en el sector público y renovar su histórico compromiso con la gente”, expresó la secretaria de Estado.

Tras la intervención de la ministra, se llevó a cabo la entrega de un diploma y medallas a los homenajeados, y una vez finalizado este acto, el Dr. Claus Behn Thiele realizó un discurso en nombre de los cerca de 60 médicos galardonados y dedicó unas sentidas palabras a los asistentes que cumplen 50 años ejerciendo la profesión.

La ceremonia culminó con la entrega del Premio de Ética Colegio Médico de Chile 2015, a la Dr. Héctor Camerati Villar, quien por motivos personales no pudo asistir a la entrega del reconocimiento.

REVISA EL SALUDO ENVIADO A TODOS LOS COLEGIADOS

2634

Con el trabajo titulado “Prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular en la población Aymara Rural del Norte de Chile”, el Médico en Etapa de Destinación y Formación (EDF), Dr. Pablo Vargas Mora, y su equipo de investigación fueron declarados por el Comité Científico de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular como los ganadores del premio “Merck Sharp & Dohme”, durante el XXVº Congreso Interamericano de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y LIIº  Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

151220_tarapac_premio_1

La investigación buscaba corroborar en un grupo de pobladores aymaras -la segunda etnia más frecuente en Chile- que habitan en las comunas de Camiña y Putre, la baja prevalencia de enfermedades cardiovasculares, determinadas por algún tipo de factor protector, eventualmente genético. “Resultaba interesante evaluar la prevalencia actual de factores de riesgo cardiovascular en esta población nativa. En Chile se han realizado algunos estudios en grupos étnicos mapuches y aymaras, encontrando tasas de prevalencia considerablemente bajas, sobre todo para los segundos, sin embargo, la literatura al respecto es muy escasa”, explicó el Dr. Vargas.

Dres. Pablo Vargas, Stephanie Saavedra, María Virginia Araya y colaboradores analizaron la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en la población aymara rural del norte de Chile.

Luego de 5 meses de estudio, los resultados obtenidos mostraron que, en comparación con lo observado a nivel país, los aymaras son una población con baja prevalencia de Hipertensión Arterial Crónica (HTA), Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM), y tabaquismo; con similar tasa de dislipidemias, pero considerablemente más obesos. “Esto obliga a plantear la posibilidad de factores de riesgo protectores de tipo genético en ellos, lo que ya ha sido demostrado en otros grupos étnicos de Asia y África, siendo necesarias investigaciones específicas en este tema”, precisó el médico en Etapa de Destinación y Formación.

“Al ser la segunda etnia predominante en Chile, creemos que se requiere más investigación para determinar las causas de este llamativo comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular”, agregó la Dra. María Virginia Araya, quien enfatizó que se necesita una re orientación de los programas de salud para los pueblos indígenas, “ya que aparentemente tienen un perfil muy distinto a la población nacional”.

El próximo objetivo que busca el equipo investigador es efectuar la publicación de este estudio en diversas revistas médicas nacionales. Luego buscarán fondos para continuar con una investigación más específica, con el apoyo de otros profesionales de la Universidad Católica y Universidad de Chile, para corroborar, a través de un estudio genético, si efectivamente existe el factor protector para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

El equipo ganador estuvo integrado por la médico cardiólogo, Dra. María Virginia Araya, los médicos EDF, Khanty Loyola (Camiña), Stephanie Saavedra y Mariana Silva (Putre y General Lagos), la nutricionista Scarlett Araya, y los Magíster en Salud Pública, Willybaldo Saavedra,, Pilar Portales y Patricio Huerta.

Sky Bet by bettingy.com