Departamento de Políticas Públicas aborda determinantes sociales de la salud con alumnos...

Departamento de Políticas Públicas aborda determinantes sociales de la salud con alumnos de medicina de la Universidad Católica

1188

En la instancia, se abordó con los futuros médicos cómo inciden el género y la migración en la salud pública.

En la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, se dio inicio al ciclo de conversatorios sobre Determinantes Sociales en Salud, organizado por el Departamento de Políticas de Salud y Estudios del Colegio Médico. En la ocasión el médico haitiano Emmanuel  Mompoint, junto a la antropóloga social, Alejandra Carreño, integrantes de la Comisión de Salud y Migrantes del Gremio, analizaron las implicancias sobre cómo inciden el género y la migración en la salud pública.

En la inauguración de este ciclo, el presidente del Departamento de Políticas de Salud y Estudios de la Orden, Dr. Roberto Estay, manifestó que desde el Colegio Médico existe una visión sobre el problema de la salud de los migrantes, así como de otros determinantes sociales, y que es mirar los problemas sanitarios desde una perspectiva del derecho a la salud.

“Para nosotros, independiente de la raza, nacionalidad, género y etnia de las personas, hay un individuo digno de recibir atención y evidentemente eso constituye un desafío permanente”, sostuvo el especialista.

En esta línea, agregó que “ahora el desafío no sólo está en las políticas públicas, sino que también en sus prácticas. Lo van a ver permanentemente como estudiantes y trabajadores de la salud y en cada ocasión que tengan de mejorar la atención de aquellas personas, a pesar de que por las barreras que socialmente construimos no puedan obtener una respuesta a su necesidad de salud, pero si logramos superar eso, evidentemente estaremos más cerca de lograr el derecho a la salud y de un estado de humanización mucho mayor al que tenemos hoy”.

El Dr. Emmanuel  Mompoint, quien dio un enfoque desde la salud pública, destacó que “lo más importante de esta actividad, es el hecho de poder compartir desde una lógica transcultural, es decir, una cierta retroalimentación de algunos conocimientos que tenemos sobre la cultura, de la cosmovisión haitiana en salud. Creemos que esto puede aportar, aunque sea, un granito de arena en el proceso de transculturalidad e interculturalidad en salud que tanto nos hace falta y por el cual todos estamos luchando”.

Alejandra Carreño sostuvo que lo importante es colocar en la discusión que los migrantes son personas vulnerables y poder preguntarse cuáles son esas condiciones que los coloca en una situación de vulnerabilidad; qué rol tiene la salud y los prestadores de salud en el tratamiento y en la prevención de intervenir en las vulnerabilidades que están presentes en esa población para generar sistemas de salud más igualitario.

“Fue importante comunicarnos con los futuros médicos, ya que a veces desde las realidades académicas están un poco aislados y lejanos a los escenarios sociales que están vinculados a la migración, y que tienen instrumentos muy teóricos y pocas herramientas para interpretar el fenómeno para poder vincularlo con todos los desafíos que implica a nivel cultural, social y de políticas públicas, entendiendo que su disciplina está dentro de una construcción colectiva de  salud”, añadió.

NO COMMENTS

Leave a Reply